Mostrando entradas con la etiqueta ciudad guayana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad guayana. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de mayo de 2007

EN UNA HORA PROGRAMA NÚMERO 66 DE ESPACIO VIAJERO

En una hora daremos inicio al programa número 66 de Espacio Viajero, el cual se tenia previsto transmitirse desde Puerto Ordaz, en especial, desde el Embalse de Caruachi, escenario donde se realizó la 1ra valida del Mega Campeonato de Pesca de Pavón; pero debido a una terrible gripe que nos afecta desde hace algunos días se debió cancelar el viaje.

Sin embargo hoy haremos un recorrido virtual por Puerto Ordaz, sus hermosos escenarios naturales, y sus atrevidas obras que presentan un desarrollo urbanístico de primera, así como estaremos dando información sobre el Mega Campeonato de Pesca de Pavón.

Asimismo, hablaremos de la Copa América y todo lo que pasará en Ciudad Guayana en el marco de esta importante fiesta deportiva, porque el nuevo Estadio Cachamay presenta uno de los mejores rostros para jugar al fútbol en Venezuela.

Descubran las maravillas que trae la Enciclopedia Santillana que el diario El Nacional sacara a la circulación el próximo martes 22 de mayo, una ayuda excelente para los estudiantes venezolanos.

Aun tienen la oportunidad de escoger el tema musical del día de hoy, pero mientras disfrutarán piezas de Serenata Guayanesa, Michael Bublé, Santos Viejos, Roxette, entre otros.

Esto y mucho más hoy a partir de las 12:00 m. hasta las 2:0 p.m. por la señal de Jazz 95.5 FM para la Gran Caracas y por http://www.circuitoradialtriplef.com/ para el resto del mundo, con la compañía de Edy Fernandes.

sábado, 19 de mayo de 2007

PUERTO ORDAZ: LA CIUDAD DEL HIERRO

Hay una ciudad que creció con la fuerza de su hierro, bordeado de las bellezas naturales bendecidas por las aguas del Caroní y del Orinoco, cuyo nombre es Puerto Ordaz, la misma que cuando se le suma San Félix crea la increíble Ciudad Guayana.

Puerto Ordaz tiene su creación como ciudad en el año de 1952, cuando se encontraron los primeros yacimientos de hierro, pero su nombre viene del siglo XVI, gracias a Diego de Ordaz, quien entro a las Aguas del Orinoco, llegando hasta los raudales de Atures, y a su regreso en el año de 1532 le dio el nombre a estas tierras de Guayana. Cada nueve de febrero se celebra el día de Puerto Ordaz, en honor a este viajero que hizo el recorrido sobre las aguas del Orinoco.

Esta ciudad es un ejemplo en cuanto a desarrollo urbanístico, ya que conjuga las estructuras modernas soportadas por el fuerte hierro de esa zona, y por el otro, la presencia de escenarios naturales y culturales que hacen de este lugar un espacio digno para disfrutar de escenarios como el Parque Cachamay, el Parque la Llovizna, o la represa de Macagua.

Mientras que en el Parque Cachamay usted puede disfrutar de un sabroso día con la familia comiendo frente a las bajas y relajantes caídas de agua, en la Llovizna se puede dejar tocar por el roció de las aguas del Río Caroní, que viene marcando su paso al encuentro con el Padre Orinoco.
Fotografía: www.eluniversal.com

viernes, 18 de mayo de 2007

ORINOCO Y CARONÍ: EL ENCUENTRO DE PADRE E HIJA EN LAS TIERRAS DE GUAYANA

Desde la ciudad del hierro, donde la modernidad se ve y respira en calles y avenidas, aquella tierra de Guayana, esa urbe bañada por las aguas del Padre Río, ese Orinoco que llama a uno de sus hijos, el cual viene del sur, serpenteando los duros suelos del macizo, para pronto hacer contacto, y mostrar al mundo maravilloso regalo, que solo nuestra vista puede contemplar.

Justo ahí sobre uno de los puentes modernos que pasa sobre el Río Caroní, el Angosturita en San Félix, se puede ver como hay dos aguas que están juntas, pero separadas a la vez, es como si padre e hija se hablaran al verse frente a frente, pero no llegan hacer uno solo, hay respeto del uno por el otro, ya que el Orinoco, el río más caudaloso solo se conforma con ver al lado de el a su hija más impetuosa, a la niña que viene desde las tierras de Canaima, y cuyo nombre significa “Hija de la Luna”.

Cuando se esta en chalana se puede pasar encima de estas dos franjas, esa línea que separa a los dos ríos, la primera, la de aguas turbias, la del Padre Río, la del Orinoco vigoroso, que va en búsqueda del Atlántico, y la otra de aguas de color zafiro, producto de los mineras que arrastra del macizo tan hermoso río, esa hija de la luna conocida como Caroní, que justo llega hasta ahí, un recorrido que termina al entrar en contacto con su respetuoso padre, mostrando el amor más puro, reflejado en dos aguas que respetan sus espacios y su caudalosa libertad.

Esta es solo una de las maravillas que puedes contemplar en la bella Ciudad Guayan, donde el hierro fue el mineral que hizo posible a esta ciudad una realidad, y sus bellezas naturales es la bendición de tranquilidad para una población que sabe que tiene frente a ella a uno de los escenarios más grandiosas de Venezuela y el planeta.